Mostrando entradas con la etiqueta julián sorel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta julián sorel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

THE TWILIGHT SAD





Robert Smith canta en el Lado B del próximo material que el 15 de junio lanzará con Fat Cat Records la banda escocesa de indie rock y post punk The Twilight Sad, formada en el 2003; sepamos un poco más de ella. A pocos días del lanzamiento, Julián Sorel nos la presenta en este artículo: The Twilight Sad



domingo, 5 de abril de 2015

DEL ITALIANO OESTE










«Tierra de la fantasía,
el desierto de Almería,
donde a balazos y canciones
el gran Ennio Morricone
bailar a la Muerte hacía»

(Romancero pop del Tercer Milenio, Fragmento de una de las Coplas Urbanas del Anónimo posmoderno del siglo XXI)

En las décadas de 1960 y 1970, varios directores italianos (como los «Tres Sergios», Sergio Leone, Sergio Corbucci y Sergio Sollima) filmaron largometrajes de bajo presupuesto, en el desierto de Almería, sobre todo, devenido sucedáneo ibérico de los «verdaderos» (en el relato) escenarios de sus historias (los desiertos del sur de Estados Unidos y del norte de México). Fue la época dorada del «spaghetti western», un subgénero cinematográfico que abrió nuevos caminos a la representación de la violencia en el arte.



Clint Eastwood y Sergio Leone en Almería durante el rodaje de Per un pugno di dollari












«Django desencadenado», el último –mientras llega el estreno de «The Hateful Eight», anunciado para este año– largometraje del director, guionista, productor y actor Quentin Tarantino (Knoxville, Tennesse, 1963), es un homenaje al subgénero cinematográfico conocido como «spaghetti western». Pero ¿qué es el «spaghetti western»? Nos lo cuenta hoy el inefable Julián Sorel en su artículo SPAGHETTI WESTERN: El italiano Oeste 



http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/el-italiano-oeste-1353151.html















Se ha dicho, entre otras cosas, que es una adaptación del «Yojimbo» (1961) de Akira Kurosawa (escrita por Kurosawa y Ryuzo Kikushima), y que «Yojimbo», a su vez, está inspirada en «La llave de cristal» (1942), de Stuart Heisler, y que «La llave de cristal», por su parte, está basada en la novela homónima de Dashiell Hammett. Nos referimos a «Por un puñado de dólares»: PER UN PUGNO DI DOLLARI: Medio siglo de spaghetti 















Si bien en los últimos meses del año pasado se comenzó a celebrar el primer medio siglo (1964 - 2014) del estreno de «Por un puñado de dólares» y, por ende, el primer medio siglo de la aparición del «spaghetti western», hubo otros dos aniversarios relacionados con esto, algo más sombríos, mas no por ello menos dignos de memoria, que, a pesar de su «redondez» curiosamente coincidente (¿coincidencia trinitaria?), no tuvieron repercusión: LOS OTROS ANIVERSARIOS 









Estrenado en los cines de Estados Unidos el 25 de diciembre del 2012 a modo de simpático y extraño regalo acorde a fecha tan dadivosa, el último largometraje de Tarantino hizo disfrutar a muchos y rabiar a muchos más, como de costumbre. Pongámosle un poco de pimienta al chocolate pascual de este domingo metiendo las zarpas en la polémica sobre una de las películas que más discusiones ha alimentado y sigue alimentando en los últimos dos años, esa especie de oda al «spaghetti western» que se titula «Django Unchained», «Django desencadenado». Y cuando te internes en estas ardientes disputas, recuerda , sutil lectora, sagaz lector, que la «D» es muda. DJANGO DESENCADENADO: La verdad de la ficción














AGITADO Y PROVECHOSO DOMINGO PARA TI, OSADA LECTORA, INQUIETO LECTOR, Y QUE SALGAMOS DE ÉL TODOS ALGO MÁS DESENCADENADOS













domingo, 18 de enero de 2015

TU COOLTURAL DE HOY! DOS: SUPERHÉROES Y ARCHIVILLANOS, O LA VERDAD BIFRONTE





Víctor González Bedoya: La fascinación del Joker














Batman y el Joker, relación inconcebible, inevitable y simbiótica, secreto motor de otros dualismos que recorren los mitos, la literatura y la cultura a lo largo de la historia, relación infernal y enigmática que es analizada por Víctor González Bedoya en este artículo como el antagonismo entre el Cosmos y el Caos: La fascinación del Joker.




Víctor González Bedoya: La fascinación del Joker















"Superman vive en un mundo soleado y solar, rubio, dorado, atlético, puro, teen, californiano, o en fin, no solo californiano sino americano, pero americano televisivo, americano cinematográfico, americano onírico, mundo de barbacoas, de scouts en campings, de milk-shakes, de familias felices y de luz, mucha luz, de luz todo el tiempo, hasta la extrañeza zombie de la irrealidad paradisiaca", nos dice Julián Sorel en este artículo: La otra cara del sueño americano.




Julián Sorel: La otra cara del sueño americano













De los estereotipos y los enigmas del misterioso Oriente a los arquetipos del imaginario universal que recorren la historia del arte y el pensamiento de los mitos arcaicos a los cómics, esto es lo que te traemos en tu Suplemento Cultural de este domingo los valientes de hoy! Salud, extraños lectores, lectoras originales.





Última página de The Killing Joke (DC Comics, 1988) la novela gráfica de Alan Moore y Brian Bolland: Batman y el Joker unidos en la locura de una risa maniaca








TU COOLTURAL DE HOY! UNO: DEL MISTERIOSO ORIENTE



Damián Cabrera: Paraguay es un país de Oriente






















A partir del concepto de orientalismo desarrollado por Edward Said en su obra homónima de 1978, el escritor Damián Cabrera postula en este artículo una orientalización del topónimo «Paraguay» y del gentilicio «paraguayo» para hablar de la palabra del poder y del poder de la palabra: Paraguay es un país de Oriente.





¿Qué pasa cuando la falta de correspondencia entre significante y significado es puesta en evidencia? Imagen: Odalisca, de Ignace Spiridon (1860-1900)
















En el capítulo anterior dejamos un enigma sin resolver: en la Antigüedad se llamaba «magos» a los sacerdotes persas de Zoroastro, según leemos en Heródoto. Pero el punto es que, dado el tradicional rechazo de la magia por parte de la Iglesia, ¿no es extraño que el cristianismo rinda culto a los Magos de Oriente, a los que posteriormente llamaremos los (tres) Reyes Magos? Los Reyes Hechizados, II.




Aunque la Iglesia celebra la Epifanía el seis de enero, la fiesta es evidentemente dionisíaca; basta ver este cuadro de Jordaens sobre las celebraciones de la fecha en la Holanda del siglo XVI

















Y sobre todo, y pase lo que pase, honremos siempre al gran y generoso Diónisos, el fecundo y libre inspirador del éxtasis, esa deidad medio bárbara que hizo en buena cuenta la Hélade, y, por extensión, Occidente y, por fin, la Historia universal, pero que en tiempos remotos llegó desde algún lugar impreciso en las tierras que estaban hacia el Oriente. ¡Salud!





Montserrat Álvarez: Magia y tiempo circular: Los Reyes Hechizados, II



















lunes, 1 de diciembre de 2014

LAS CRÓNICAS NEGRAS DE JULIÁN SOREL



POLICIALES


Sucedió el pasado jueves, 27 del corriente mes, noviembre
Autoridades y colegas declararon a la prensa que es una pérdida irreparable

Amaneció este jueves misteriosamente muerta






































Flash informativo: Este pasado jueves, Phyllis Dorothy James White, la baronesa James de Holland Park, falleció mientras dormía en su casa de Oxfordshire, en el Reino Unido. 
La baronesa James era viuda. Deja dos hijas y varios nietos. 


Amaneció este jueves misteriosamente muerta
¡ADIÓS A LA REINA DEL CRIMEN!






Lee más sobre este tenebroso episodio de la vida real en el Suplemento Cultural más inaudito del mundo.

















domingo, 20 de abril de 2014

SUPLEMENTO ELEGÍACO, SEGUNDA PARTE

















SUPLEMENTO ELEGÍACO

Periodistas culturales, médicos y                                       enterradores, 
cortesanos de la Muerte, séquito de                                  los mejores,
pronto aprenden de la Parca el afán                             que ahora nombro
de la jugada imprevista: el hábito                                    del asombro.

Que la Muerte ama llegar a la casa                             por sorpresa

es sabido por los hombres ilustres                             y los vulgares,
pero lo saben mejor, por algunas                              de sus presas,
médicos, enterradores, periodistas                           culturales.

Necrofilia y necrofagia son nombres                       de perversiones

que comparten a la fuerza con buitres                   y con gusanos
periodistas culturales, sacerdotes,                        enterradores,
sepultureros y curas, poetas                                 y matasanos.

Lector, levántate y anda, sacúdete                      la resaca

y reclama a tu quiosquero el Cultural,               que esta flaca
del cortejo de la Pálida te va a contar                 esta vez
la memoria que perdura, no de una                  muerte: de tres

  

“Con él se acaban los simbolistas de absenta...” Leopoldo María Panero, 1970. Foto: César Malet.












Hablábamos de tres muertes. Esta es la del tercer muerto: el ilustre poeta esquizofrénico Leopoldo María Panero, el notable ensayista, el lector de Lacan, de Deleuze, de Poe, el admirador de Lewis Carroll, el Peter Punk de Mondragón y de tantos otros manicomios (el último, el de Las Palmas), que acaba de morir el mes pasado. 


El poeta Leopoldo María Panero Blanc (16 de junio de 1948 - 5 de marzo de 2014). Fotografía de Thomas Canet













Leopoldo María Panero murió el 5 de marzo del 2014, este año en que se cumplen cuatro décadas del estreno de El desencanto (1974), el célebre documental de Chávarri sobre su decadente familia de señoritos de Astorga, los Panero

La madre y los hermanos de Leopoldo María Panero. Fotograma de El desencanto (1974)


"Con él se acaban los románticos rancios que quisieron hacer de su vida una obra de arte; los simbolistas de torre de marfil, absenta y tabú transgredido pour épater les bourgeois; los niños góticos de papá, pérgola y tenis… Fue culto, inteligente, imprevisible, solitario. Fue alcohólico, bisexual, esquizofrénico, adicto a mil sustancias, vagabundo, apologista de ETA, narrador, traductor y poeta. Poeta, sobre todo, y contra todo". Agustín Pérez-Leal (Teruel, 1965, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego por La Noche en Arras, 2006; colaborador de revistas literarias como Turia, de Teruel, Renacimiento, de Sevilla, Archipiélago, de Barcelona, o La estafeta del viento, de Madrid, entre otras) se aparta de las loas acríticas al uso en estos casos y señala lúcidamente el porqué de la importancia de la obra de Panero en este excelente artículo escrito en exclusiva desde Alicante para los hiperestésicos lectores exquisitos y las exigentes lectoras insaciables del Suplemento Cultural de Abc: El último demiurgo.


Leopoldo María Panero en una escena de El desencanto (1974)









Y también en exclusiva para nuestros impíos lectores y nuestras viciosas lectoras, pero esta vez desde Madrid, escribe un cazador que ya ha capturado varias de las imágenes más intensas de la música actual y del wild side contemporáneo (las salvajes e inquietantes imágenes de Panero, entre ellas), el conocido fotógrafo de la Rolling Stone Thomas Canet (Berlín, 1975), que interpela al hechizado fantasma, que él conoció, en esta carta: Peter Punk, el espectro infantil.


El ojerosos fumador compulsivo, el ilustre poeta esquizofrénico Leopoldo María Panero








Siniestro como siempre, nuestro fiel amigo y arrojado secuaz de este, el Suplemento Cultural más raro y mejor de la historia de la prensa paraguaya, el intrépido Julián Sorel, hace una retrospectiva detectivesca del enigmático origen de la "monstruosidad" del poeta: El breakdown, el monstruo y uno mismo.

Desde la izquierda, Juan Luis y Michi Panero y Felicidad Blanc. Los hermanos y la madre de Leopoldo María Panero






Y esta canAllita, Dama Satán, te habla, impaciente lector, voraz lectora, del poeta como, según dijo de sí mismo el propio Panero, el "chivo expiatorio de la familia", y sobre una maldición familiar, y sobre un padre públicamente admirado y, en secreto, no del todo admirable, y sobre una madre egoísta, cobarde y fría, y, en fin, sobre un mundo de mentiras, de complicidad y de silencio, sobre ese mundo terrible y escondido en el que se gestan a la vez el genio y la locura: Los Locos Adams de Astorga.

Leopoldo María Panero habla en El desencanto (1974). Y les roba la película a todos los demás Panero. Para siempre.























domingo, 9 de marzo de 2014

1914-2014 WILLIAM S. BURROUGHS: LA OTRA HISTORIA DEL SIGLO XX

DOMINGO: ESPECIAL 1914-2014 WILLIAM S. BURROUGHS
LA OTRA HISTORIA DEL SIGLO XX


!COLECCIONA ESTE NÚMERO DE TU SUPLEMENTO CULTURAL PORQUE ES UN ALMUERZO DESNUDO! 






















PRIMER PLATO: Que Willian Seward Burroughs era un hijo de papá más del Mid-West, pero raro, y que, por ende, no estaba hecho para seguir la senda ni el negocio familiar, como Mortimer, su hermano, sí lo haría, y que hasta entonces había gastado su tiempo, preparatorio, digamos, con el cannabis en México y con el yagé o ayahuasca en Suramérica, y haciendo el tour homo por la Greenwich Village de los años 40, y que había leído y estudiado a Reich y escrito un capítulo de una novela con Kerouac (de valor meramente documental y escaso interés literario): todos estos elementos formarían un cóctel que solo cobraría sentido cuando prendiera la mecha del tiro fallido en México DF en setiembre de 1951…: CRISTINO BOGADO: EL MAL TIRADOR Y EL ORIGEN DE LA ESCRITURA DE WILLIAM BURROUGHS  

SEGUNDO PLATO: William Seward Burroughs lleva el nombre de su abuelo paterno, hombre que un día, tras una jornada en su empleo bancario, calculó que, de sus próximos veinte años sumando filas de números, se pasaría la mitad tratando de no cometer errores y la otra mitad buscando los errores que inevitablemente habría cometido. Saberse destinado con tal precisión a consagrar su existencia a hacer cosas, a fin de cuentas, absolutamente inútiles quizá lo deprimió un poco, porque inventó a continuación la llamada Burroughs Adding Machine, máquina de sumar que, para suerte de sus descendientes, a los que aseguró una excelente posición económica, permitió fundar la American Arithmomether Company, después renombrada como la Burroughs Corporation... MONTSERRAT ÁLVAREZ: WILLIAM S. BURROUGHS Y EL ÁLGEBRA DE LA NECESIDAD

TERCER PLATOCon una sonrisa yerta, divertida, sin sentido, deambula por las calles ruidosas, desoladoras del extinto, embrutecido, fallido planeta Tierra mientras tararea o masculla o mastica esa gastada cancioncita suya, alegre, vulgar, triste, banal. Sí, parece que se ha vuelto un viejo disco rayado ambulante, que ya no es más que un maldito disco rayado que no se apaga con nada:
Una noche, en un bar de Méjico,
para jugar a «Guillermo Tell»,
algo puso sobre su cabeza
la encantadora Joan Vollmer... UNA NOCHE, EN UN BAR DE MÉJICO...

CUARTO PLATO: La heroína fue parte importante de la vida del escritor William Burroughs, nacido en Saint Louis (Missouri) en 1914, y de la vida del músico Kurt Cobain, que se suicidó en 1994. Yonqui, la primera novela de William Burroughs, era el libro de cabecera de Kurt Cobain. Y en octubre de 1993, el músico y el escritor –su ídolo– se conocieron, y Cobain encontró a un hombre muy anciano que desde 1981 vivía en la tranquila Lawrence, Kansas, en medio de una rutina de paz y de metadona... JULIÁN SOREL: WILLIAM BURROUGHS Y KURT COBAIN. UN PÁRRAFO DE LA OTRA HISTORIA DEL SIGLO XX 

QUINTO PLATO: Allí estaba, en medio de Sting y Andy Summers: un viejo de traje, casi una momia. La foto en la revista Manchete me había llamado la atención por aquellos dos miembros de uno de mis grupos preferidos de ese entonces, The Police. Pero el artículo no hablaba de ellos, sino del viejo. De William Burroughs... SERGIO FERREIRA: THE PRIEST THEY CALLED HIM. EL ENCUENTRO CON WILLIAM BURROUGHS 

Y POSTRE: En su visión del control que somete a los individuos, Burroughs sabía de qué estaba hablando. Dedicó su vida entera a escapar de eso. Con apomorfina y un pensamiento tenaz e investigador, con metadona y una escritura rebelde. Es muy contemporáneo, por sus ideas, en nuestra sociedad de consumo, que es una sociedad de adictos... LUZ S. CABRAL: BURROUGHS. PRESENCIA Y VIGENCIA





GUARDA TU NÚMERO ESPECIAL 1914-2014 UN SIGLO DE BURROUGHS - UN DOSSIER DE COLECCIÓN - PARA LECTORES DESNUDOS 













lunes, 13 de enero de 2014

REVOLUCIÓN Y VANGUARDIA. LOS MANIFIESTOS: LA POÉTICA DEL FUTURO



Yves Tanguy, considerado una figura menor de esa vanguardia con manifiesto propio que es el surrealismo, pintó, no obstante, paisajes absolutamente nuevos: los de su propio planeta


La aparición del manifiesto como género literario cuyos antecedentes cabe hoy pensar pero dotado de un carácter nuevo e inconfundible es parte de las transformaciones culturales de la Modernidad y coincide con la aparición de la política insurgente –la política de las vastas revueltas de la sociedad de masas, la de las ideas contestatarias– y del arte deliberada y conscientemente iconoclasta. El manifiesto es la forma moderna del discurso político revolucionario y del discurso artístico vanguardista; si quieres, lector, lectora, seguir leyendo sobre esto, aquí te paso el enlace para que le des el clickRevolución y vanguardia Los manifiestos: la poética del futuro



El manifiesto recorre toda la historia política y cultural de los dos últimos siglos, el XIX y el XX, como forma retórica y fenómeno sociocultural específicamente moderno



















Y aquí tienes, además, un genuino manifiesto que se sacó de la manga para ti Julián Sorel: es el Manifiesto Esnob



Movimiento Orgullo Esnob: el colmo del esnobismo