En una pequeña tertulia en el Suplemento Cool-tural de ayer sobre el ya definitivamente ausente compositor y cantante argentino Gustavo Cerati, hablamos sobre cómo empezó todo con Laura Ramos y Cynthia Lejbowicz, o más bien con su libro Corazones en llamas. Historias del rock argentino en los 80 (Clarín Aguilar, 1991), en El comienzo y El sodazo, y sobre La música y la palabra de Gustavo Cerati con el maestro Kike Álvarez, y conversamos con el escritor y novelista Damián Cabrera y el compositor y tecladista Horacio Bendlin acerca de Esa pulsión febril y adolescente y de Esa elegancia que desenmascara en sus canciones; adiós, Gustavo Cerati, y Gracias por venir.
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la música contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la música contemporánea. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de septiembre de 2014
Y GRACIAS POR VENIR
En una pequeña tertulia en el Suplemento Cool-tural de ayer sobre el ya definitivamente ausente compositor y cantante argentino Gustavo Cerati, hablamos sobre cómo empezó todo con Laura Ramos y Cynthia Lejbowicz, o más bien con su libro Corazones en llamas. Historias del rock argentino en los 80 (Clarín Aguilar, 1991), en El comienzo y El sodazo, y sobre La música y la palabra de Gustavo Cerati con el maestro Kike Álvarez, y conversamos con el escritor y novelista Damián Cabrera y el compositor y tecladista Horacio Bendlin acerca de Esa pulsión febril y adolescente y de Esa elegancia que desenmascara en sus canciones; adiós, Gustavo Cerati, y Gracias por venir.
domingo, 20 de abril de 2014
SUPLEMENTO ELEGÍACO, PRIMERA PARTE
SUPLEMENTO ELEGÍACO
Periodistas culturales, médicos y enterradores,
cortesanos de la Muerte, séquito de los mejores,
pronto aprenden de la Parca el afán que ahora nombro
de la jugada imprevista: el hábito del asombro.
Que la Muerte ama llegar a la casa por sorpresa
es sabido por los hombres ilustres y los vulgares,
pero lo saben mejor, por algunas de sus presas,
médicos, enterradores, periodistas culturales.
Necrofilia y necrofagia son nombres de perversiones
que comparten a la fuerza con buitres y con gusanos
periodistas culturales, sacerdotes, enterradores,
sepultureros y curas, poetas y matasanos.
Lector, levántate y anda, sacúdete la resaca
y reclama a tu quiosquero el Cultural, que esta flaca
del cortejo de la Pálida te va a contar esta vez
la memoria que perdura, no de una muerte: de tres.
Dama Satán
El nobel de literatura Gabriel Gabo García Márquez se marchó para siempre a Macondo hace tres días.
Murió el jueves una de las más potentes voces de ese decisivo fenómeno cultural contemporáneo que fue el Boom latinoamericano. El Azar dio un escenario inquietante –la luna roja que anuncia sangre, el terror del choque mortal del Jaguar de Cheo Feliciano en las sombras de una ruta de Puerto Rico durante la madrugada del Jueves Santo– al final del escritor nacido en Aracata en 1927. Gabo ha muerto, viva Gabo.
El músico y actor Rubén Blades se despide del novelista y el cantautor muertos este jueves. La identificación con la cultura popular se ve en el peso de la tradición local y en la recreación de su faceta moderna y urbana, que, salvando las diferencias, por supuesto, marcan la literatura de Gabo y la música de Cheo: Feliz viaje, muchachos. Y Cheo se une a los otros fantasmas de la histórica banda fundada en los años 60 en Nueva York, la Fania All Star: La Orquesta de Ultratumba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)